jueves, 23 de agosto de 2012

SAN IGNACIO MINÍ. POSADAS, ARGENTINA

 
 Bueno, desisto!
Hoy las fotos parece que tienen vida propia y se ubican donde más les place!
Me gusta empezar por el orden lógico de las historias pero hoy no es mi día!
Así que contaré qué se ve en cada fotografía...
En la entrada de la iglesia, flanqueando el portal,  se encuentra tallado en la piedra
estas iniciales de Santa María Reina.
 


Detalle de los bajorrelieves que adornaban las paredes de la iglesia.
Todas las tallas en madera y las esculturas fueron realizadas por los  indígenas
que vivían en la reducción.




Detalle de las columnas que sostenían el techo.
Si las clase de Historia fueron efectivasy la memoria no me falla...
creo que el estilo de las columnas es corintio, con sus hojas de acanto.
Al menos por lo que recuerdo, el orden arquitectónico dórico eran totalmente simple;
el jónico se caracterizaba por esas volutas acaracolada o como cuernos de carnero
y el corintio, el más trabajado y con mayor cantidad de adornos y por supuesto, las hojas de acanto!!





Así se veía la fachada de la iglesia en sus épocas de esplendor


Siglas de nombre de Jesús talladas en piedra.

 
Altar donde se oficiaba la misa.
El sacerdote de espaldas a los feligreses daba la misa en latín
y los indígenas (creo que llegaron a ser 40.000 viviendo en la comunidad)
escuchaban de pie.
 

 
A la izquierda del altar, esta puerta conducía al sitio donde vivían las viudas
y al cementerio.
Las mujeres viudas eran sostenidas por el resto de la comunidad
que les brindaba todo lo que necesitaran en cuanto a viviendas, abrigo y alimentos.



 
A este árbol lo llaman "El que se tragó la columna"
Aparentemente, creció rodeando a una columna hasta que finalmente
  la envolvió totalmente y en la actualidad, solo se puede ver
un pedacito de la misma.
Guauuu!! eso se llama amor que asfixia!!
 
 

 
Alrededor a las ruinas de San Ignacio, la gente del lugar ha montado una feria de artesanía.
 



Hay de todo!! piedras semipreciosa, mates, yerba,  bolsos, tallas en madera, imanes,
adornos, llamadores de geodas
y lo que uno se pueda imaginar!!
Al menos a mí... me dan ganas de comprar todo!!

Como dije anteriormente, las fotos no guardan el orden lógico. Este reloj de sol
se encuentra en el recinto donde se inicia la recorrida, exhibido en vitrinas con otras
tallas realizadas por los indígenas 
 
 
 
Maqueta donde se puede apreciar cómo era la distribución arquitectónica de la comunidad.
Siguiendo la tradición española, en el centro estaba la plaza donde se realizaban
 todas las convocatorias y reuniones del pueblo.
También en la plaza se castigaba con azotes públicos  a los  que seguían
con la bendita  costumbre de ser polígamos!!
(Es que era muy difícil decidir a cuál esposa dejar!)
 
 


Viviendas comunitarias con capacidad para cinco integrantes cada una.
Estaban rodeadas de columnas que sostenían los techos y aleros de paja que los protegía del intenso calor de la zona.
 
El sistema utilizado en la construcción era el de usar las piedras de la región y
sostenerlas con cuñas y argamasa
Eran unos genios! Rápidos, eficaces y sin demasidos preámbulos!!
 


Las viviendas estaban rodeadas de árboles
para protegerlas con su sombra fresca
 de los intensos calores misioneros
 

 Las casa comunitarias
 
 
Fachada general de la entrada a la iglesia.
Originariamente estaba preservada por un enormey grueso
 portón de madera tallada.
En la década del 70, en una exposición de artesanías en la Estación Fluvial de Rosario,
tuve la suerte de comprar un poster con la foto de la enorme puerta
 de las ruinas de San Ignacio y creo que hasta ese ,momento aún estaba colocado; Luego, si no entendí mal, se destruyó en un incendio.
Bueno, ya nos vamos depidiendo de San Ignacio Miní (Pequeño);
quedará como materia pendiente hacer una visita a Paraguay,
a San Ignacio Guazú.
Dicen que es la Capital del Barroco Hispano Guaraní.
 

miércoles, 13 de junio de 2012

Parque das aves
Foz Do Iguazu -Brasil-

Enfrente del parque de Cataratas del Iguazú, en Brasil,
se encuentra este Parque de las Aves.


En medio de la selva, se reproduce el hábitat de cada especie.


Al ingresar, en los lagos artificiales, que se encuentran a los costados de las pasarelas, se pueden observar 
coloridos peces que nadan apaciblemente...
¡Qué bueno si nos contagiaran un poco de esa serenidad
que se siente al estar alejado de nuestro  cotiadiano  y loco mundo!


Una toma cenital para los patos que nadan imperturbables...


La cola del pavo real se mimetiza con el paisaje.


Picaflor, pájaro mosca, pájaro de siete colores...
El tornasol de sus plumas puso el brillo a esa mañana
tan nublada y desapacible.


Ignoro cuál será su nombre...¡Pero que importa! 
¡Con esos colores nunca
 podrán pasar despercibidos en ningún nicho ecológico!



Dos especies de la sabana africana...


¡Qué elegante corbata roja para lucir en una fiesta, amigo!


¡Una hermosa parejita en el parque!


Un flamenco equilibrista...


¿Serán parientes de la Reina Madre...?
Digo, ¡Por los lindos sombreros que lucen!


¡En Parque Das Aves hay loros como el verde, verde limón!


Papagayos parlanchines muy fotogénicos...


¡Los colores son radiantes aunque el día esté nublado!


Siempre acompañándose unos a otros...


¡Pero nunca pude enterarme de qué estaban charlando!


..ni qué era lo que estaban curioseando...


¡Pero nadie puede negar que siempre se están acicalando!


¡Cuidado con ese pico!!Está muy afilado! 


¡Y este lindo tucancito, no se queda a la zaga
con su plumaje colorido!


Admiremos su perfil de estatua griega...


¡Y una toma más de cerca para despedirnos hasta la próxima entrada! 



lunes, 11 de junio de 2012


Algunas bellezas de la Mina "Tierra Colorada".
Localidad de Wanda, Provincia de Misiones
República Argentina




Topacios, ágatas, cuarzos, amatistas son las piedras semipreciosas
con que se elaboran estas piezas que nos embelesan.


Las entrañas de la tierra guardaron sus tesoros por miles de años...


La tierra misionera rica en óxido de hierro cubre las napas de agua
y debajo de ella, la roca madre, el basalto.


Miles de años, pacientes y sin apuro, fueron haciendo su trabajo...
Atrapadas, las burbujas de aire, se petrificaron y hoy nos regalan
sus bellas formas irregulares, arcanas y misteriosas. 




Y laboriosa, la mano del artesano, hoy nos deleita y nos asombra
con exquisitas creaciones.